
LA CAMPANA DE LA PAMPA DE GUASO
ABDELA ROMERO HERBOZO
Contaba mi abuela, y ahora mi madre, que un día de mucha neblina, un poblador ambarino regresaba reuniendo a su ganado, por la zona de Nunumbia. La neblina cada vez más densa le preocupaba, pues es el mejor momento para los ladrones zorros que atrapan a las crías rezagadas o desprevenidas. Cerca a Nunumbia existe una pampa circular perfecta, obra según dicen de “Los Gentiles”, es decir los pobladores del antiguo Perú. Se cree que el lugar era escenario de ritos y ceremonias. Al borde de la pampa hay un camino, y por allí pasaba nuestro amigo apresurando a sus animales, cuando de pronto, a pesar de la nube que lo envolvía, pudo distinguir un objeto brillante en un extremo de la pampa. Arriesgándose dejo su ganado y se acerco a mirar, cual no seria su sorpresa al descubrir que el objeto era una enorme y pesada campana, cuyo brillo solo podía ser ORO!. Entusiasmado el campesino se saco su faja y ato la campana a una planta de pushica, cercana. Moverla era imposible, arreando su ganado a prisa caminó un largo trecho hasta llegar a la primera casita, pidió ayuda a un amigo que allí vivía, pues por esos lares todos son amigos y conocidos. Inmediatamente ambos se trasladaron con dos muchachos más hasta la pampa de Guaso, estaban ya cerca cuando escucharon fuertes campanadas, ¡alguien la encontró!, gritó el campesino y empezaron a correr. Cuando llegaron solo un pedazo de faja rota colgaba de la planta, y un largo rastro daba la impresión de que la campana había rodado, pero… el terreno era llano; sorprendidos siguieron el rastro el cual terminaba en la orilla de un barranco que daba al río. El acceso era imposible, así que nunca hicieron por buscarla. Inexplicablemente, el campesino murió casi un mes después de ocurrido el incidente. La campana se lo llevo, decían los pobladores. Nunca nadie ha vuelto a ver la campana y a nadie mas causo la muerte, pero muchos pobladores afirman haber escuchado las fuertes campanadas, en días nublados. Si bien algunos se han llevado un buen susto con sus campanadas, no faltan algunos que afirman, que habiéndose extraviado en la niebla se orientaron y hallaron el camino gracias al sonido de la campana, a la cual agradecen con coquita y licor al borde del abismo por donde se dice que cayó. Mi abuela Juana Pollera García tenia 12 años, cuando un día nublado, al atardecer, sus hermanos mayores la enviaron a recoger a las vacas que estaban a un lado de la pampa de Guaso, se acercaba a la pampa cuando unas campanadas ensordecedoras la asustaron, conocedora de la historia, encontró fuerzas para regresar a todo correr a su chocita. Al llegar para su sorpresa, sus hermanos ya salían a buscarla pues también habían oído las fuertes campanadas. Mi mama Juana refería con orgullo esta historia, la escuche muchas veces, y ahora escucho con satisfacción como mi madre le relata lo mismo a mi hijo, y de seguro yo algún día a mis nietos…

Julio Solórzano Murga: ODA AL RÍO ÁMBAR
En la quebrada del pueblo de Ámbar
surcan deslizante tus aguas cristalinas
dejándote escuchar tu voz a la distancia
resonando cual ecos en el valle
la pródiga fuerza de tu naturaleza
susurrando sobre las piedras
tu diáfano don que dá vida
tiendes tus largos brazos húmedos
llenando de verdor tu valle
abriendo brechas al árido suelo del veranocompartiendo con abolengos natos
la frescura de tu larga existencia
Río Ámbar, que en tu cause abierto
llenaste de vida y verdor a Caral
le entregaste tu caudal
le enseñaste tu bravura
forjaste un pueblo milenario
Que persevero por la pureza de tu transparente vida.

HILMER GAVEDIA SIFUENTES: "VERSOS DEL ALMA"
ÁMBAR
Pueblo libre, de virtudes y de encantos,
noble Ámbar, tu magnífico destino,
te conduce triunfal hacia el camino
de todas las grandezas venideras
Hoy te ofrezco las galanas flores,
que bordan vuestro llano de esmeraldas,
y del pendón con sus colores,
confundidas su enseña roja y gualda.
Del cerro oscuro al río cristalino,
de tus faldas serenas a tus verdes campos,
vibra el trabajo en su candor divino,
arrancando los tesoros de tu suelo.
Yo quisiera en tu cielo Ámbar mío,
brille el iris de paz y de ventura,
que trabajen tus hijos a porfía
a elevar tu nombre a gran altura,
y que rico feliz y floreciente,
disfrutes de ventura permanente.
Dios bendiga tu suelo hospitalario,
como aquello que él más honra y ama
como yo te bendigo, bardo errante
y en ti, saludo a mi querido Ámbar.

" Primavera en Otoño "
Sensual mujer de mi líbido
áureo trofeo de mis amores,
amarte quisiera sin temores
del Edén fruto prohibido.
Te llevo, te traigo, te siento
impregnada en mi memoria
eres ya de mi vida historia,
de un eviterno sentimiento.
Esta unión por el amor de Dios
me estremece de algarabía
cuando complacido eres mía,
en incondicional entrega los dos.
Relación que me entristece
al tenerte y de que manera
en un largo camino a la vera
cuando ya el sol languidece.
Más todo me parece un sueño
del que no quisiera despertar
pero nuestra realidad es recatar
y en vano es nuestro loco empeño.
Soy el ocaso, de tu atardecer
primavera de mis otoños
flor de mis inviernos ñoños
¡Despierta empieza anochecer!
HAGASI(2004)
Santos Augusto Ventocilla Arce
HUACÁN
Buenos días Huacán,
Buenos días a la tierra y al sol
,Buenos días al Señor,
Al señor de la Exaltación.
Buenos días Huacán,
Buenos día mi amor,
Como el canto en las aves,
Te llevo en el corazón.
Si las olas del tiempo allende el mar me llevara,
O si mis sueños por altas cumbres me alzaran,
Allá también Huacán querido,
Estarás siempre en mi corazón.
Siempre en mi corazón
Siempre en mi corazón
¡Siempre en mi corazón!

Victoria Espada Caldas
RAICES Y CAMINOS
Sauzales, eucaliptos y rosaleses
coltaron mis progenies al nacer,
suaves vientos y aromas de pastales
y mil coros de pájaros al amanecer.
Faustoso un cielo en llamas se reintegra
a mi niñez que se abrió cual girasol
Jalcán- fue lugar con noches muy negras
en donde la luna llena, solemne era un sol.
Recogía piedras y limpiaba los trechos;
hilaba mis ansias con pasos intensos
moldeaba un camino entre historias y hechos
cargaba mi cesto con sueños inmensos.
Niñas frágiles, vestidos floreados,
de pureza atavíos y hondo sentimiento
de tiernas miradas, cabellos trenzados
inocencias blancas y risas al viento.
Sentí a los gorriones aletear mi cuna
dejando el llamado de ecos lejanos,
levanté el vuelo como ave ninguna
para seguir a las nubes por crestas y llanos.
Tomé mis sueños y surqué en el espacio
dejando atrás mis áridos prados,
el río bravo,la piedra ...tiempos quedados
donde brotó y murió un amor.. .despacio.
Atravesé horizontes mares y océanos
guarde en mis recuerdos el lugar natal
aprendía vivir entre mundos lejanos
deje olvidado el amor de la ciudad capital.
Me busqué un nido, encontré morada
me vestí de fuerza y seguí a los vientos,
he vivido lapsos de amante enamorada
he llorado por minutos y por cientos...
He visto en mis viajes variados paisajes
entre el sentimiento de mujer emigrante,
mi cuerpo visto de diversos ropajes
guardo el amor a mi tierra vivo y latente.
Entre retos, regocijos y sinsabores
encontré bellas y duraderas alegrías
adornan mi vida con flores y colores
las realidades que hablan mis poesías,
el orgullo de mis raíces y caminos.
Autora: Arianna V.E.C
Jalcán 1970

Eleazar Delmi Navidad Tena
El Ser Humano
El ser humano piensa
Todo lo que toca es magia
Todo lo ingenuo es bueno
Todo lo que tiene es justo
Todo tiene un comienzo y un final.
Todo lo que hace cree, que esta bien
Todo tiene una intención
Todo lo que esta a su alrededor lo afecta
Todo lo que le ofrecen recibe
Todo lo que percibe lo ama
Todo lo que no es justo lo odia
Todo tiene una verdad
Todo tiene una mentira
Todo lo de su alrededor se mueve
Todo lo crea el hombre
Todo tiene un porque
El hombre es el más capas
Solo se destruye en su vida, es malo,
Es bueno, es querido, es aborrecido,
Es de todos y no es de nadie,
El hombre lo tiene todo y no tiene nada.
Rosa Fabiola Tena Tena
ERES UN ÁNGEL, MAMÁ
Hoy el viento me trae tu recuerdo
cubriéndome de profundo escalofrío
por una muerte que aún no entiendo
y trato de comprender por qué te has ido.
Naciste como un ángel
y creo que como un ángel has vivido
caminando por la vida
sin sentir ningún peligro.
Tal vez por eso Dios te llevó
porque eras un ángel
y solo los ángeles junto a Dios
tienen su sitio.
Cuando supe de tu viaje
mi corazón quedó como detenido
y sentí un dolor tan fuerte que creí
que tu muerte, de Dios fue un descuido.
Pero creo en Jesucristo
y su promesa de otra vida
y por eso ya no lloro al saber
que te veré nuevamente madre mía

FABIO CALDAS HUAMÁN
ÁMBAR
Bendito sea el Señor
que con gracia infinita,
creó esta tierra, en que habita
el humilde labrador,
y en esta tierra de amor,
que es mi lucha y mi desvelo
que aún lejana no olvido,
que Dios, bendiga tu cielo.
Claro de Sol que se levanta
al rayo de cada aurora
fresca sombra bienhechora
de la copa de tus montes,
y en su cauce se agiganta
el caudal del eterno río,
bendiciendo los sembríos
de tus campos y maizales
de tus huertos y rosales
de tus paltos y membrillos.
Tierra fértil, valle hermoso
de cerros y peñascos elevados
de jilgueros y zorzales,
¡Qué sublime, qué grandioso!
¡Qué poder del creador!
eres la magia de una flor
cuando asoma la mañana,
así se viste y se engalana
a mi pueblo el Redentor.
Pueblo amado, algún día volverá
mi despojo cual sudario,
y tú Virgen, patrona del pueblo
bendíceme en cada Agosto.
¡Qué lejana está tu cumbre!
y tus bellas noches claras,
qué lejanas las miradas,
del que a ti volver anhela.
A tu iglesia, a tu escuela
a tus verdes y floridos paisajes
a ti Ámbar querido, te dedico
este poema hecho verso, que nacido fue,
de lo más profundo del corazón.

ERLANDER SOSA HIJAR
HIMNO A ÁMBAR
La luz en Ámbar brilló
y a todo el Perú alumbró
feliz dice la multitud
¡Viva Ámbar! ¡Viva el Perú!
Soy de Acocoto, Lascamayo y Jalcán,
de Arinchay, Botonero, Lacuán y Huacán,
de Cochaca, Chaquila y Paracas,
donde floreció la cultura Huacas.
Ámbar es una tierra tan bella
que todos quieren vivir en ella
porque la madre naturaleza
la ha dotado de especial belleza.
El Sol cubre con un manto de oro
como protegiendo a un tesoro
al hermoso paisaje Ambarino
ornado por el místico Pino.
Cuando el Señor creó al mundo
pensó en hacer un pequeño cielo
e hizo Ámbar en un segundo
para ser la Sucursal del Cielo.

Sansanguia, el Paraiso en Ambar
Al que llegaba por primera vez a Sansanguia, no le faltaba tema para iniciar la conversación, cuando se acercaba a la entrada de la vieja casona. Que era como un paréntesis acogedor en medio de la hostil lluvia que nos recibía. Desde nuestra salida de Ámbar a Sansanguia, dos cosas teníamos que darnos cuenta al momento de la partida: primero la ubicación del lugar, segundo de dónde había salido el nombre tan curioso y sibilino.
Su dueña Delia Solórzano Caldas, a quien todos llamaban doña Delia, tenía un especial gusto por adoptar niños de la zona, así como de contar la historia de cómo su padre don Manuel I. Solórzano Montero comenzó con un terreno bien chico y posteriormente fue adquiriendo terrenos vecinos a los suyos. Ese día que habíamos llegado a Sansanguia también lo había echo el alcalde del distrito de Ámbar el señor Pablo López Clavario, acompañado de su secretario edil, en la casa de la señora Delia, sus hermanas Eloísa y Julia tenían la delicadeza de atender muy bien a los visitantes, sobre todo la señora Grimanesa encargada de la cocina gustaba de servir bien lleno los platos de comida. Además el ambiente familiar de la mesa contagiaba de armonía y seguridad a los visitantes.
Unos minutos, pasado el medio día se escucha el trotar de un caballo, de pronto desmonta ágilmente Domingo, uno de los hermanos de doña Delia; el chino como lo conocían en el pueblo de Ámbar, tomo su cabalgadura y se dirigió raudo a la caballeriza llamando a uno de los peones para que llevara una vaquilla al establo de su hermano Eugenio en Chaquila.
El chino Domingo llamaba y llamaba a Damián y este estaba dormitando echado sobre una gran parva de heno, muelle y perfumado, sobre la que solitario en sus pensamientos, se había echado a reposar por unos minutos. Domingo lo miro fijamente: mascaba con indolencia una larga pajita, pareciendo repasar sus contornos.
Sus ojos chinitos veían como las aves corrían por el campo lejos de los galpones y del gallinero, los caballos relinchaban en la caballeriza, los peones solo atinaban a mirar por la ventana lo acontecido.
Damián salía apurado del granero rumbo al establo para llevar la vaquilla a Chaquila, sin embargo el heredero de doña Julia, Juan Manuel que se estaba alistando para viajar hacia Huacho a continuar sus estudios en el colegio La Merced, fríamente llamo a Damián para decirle que le alistara un caballo para ir hacia Ámbar de donde tenia que abordar el camión del Loco César para venir a Huacho.
Cosa que Domingo muy enfadado refuto el mandato, ejerciendo su derecho de patrón o mejor dicho de heredero de las tierras al igual que la mamá de Juan Manuel.
Como temiendo que le estuviera cediendo sus derechos de hijo único de doña Julia, Juan Manuel mando llamar a un joven peón que había llegado hacia unos días a Sansanguia, preguntándole abruptamente:
¿Qué anda haciendo usted en el campo?
El campo patrón; me gusta. Se ve que la gente trabaja bien.
Aquello no le gusto tanto a Juan Manuel.
- Y si le gusta, ¿Por qué no está trabajando?
La pregunta le salió sola, corolario inesperado de su inadvertido dialogo interior. Se sintió incomodo consigo mismo, ya que le vinieron algunas dudas del joven peón, a quien ya veía como uno mas en Sansanguia, el joven al percatarse que el alcalde estaba saliendo de la vieja casona despidiéndose de la señora Delia y de sus hermanas Julia y Eloísa, acelero el paso y fue a despedirse, fue ahí cuando el joven repuso una pregunta:
-¿Joven Juan me puede dar usted permiso para traerle el caballo para acompañarlo a Ámbar?
- No me hace falta tu presencia, pero si quieres hacerlo anda, ve rápido, que ya es tarde.
En eso el alcalde que estaba despidiéndose, pregunto al joven peón.
-¿Cómo te llamas?
- Lorenzo.
-Lorenzo
¿Qué?
-Lorenzo el dulce.
-¿Cuántos años tienes?
-Catorce o quince, no me acuerdo.
-¿Qué sabes hacer?
- De todo señor.
Bueno muchacho ve y tráele el caballo al joven Juan le replica el alcalde, luego dirigiéndose al Juan Manuel le dice si vas a Huacho saluda a Prudencio y a mi tía Elena, de igual manera saluda a Clorinda, diles que en el verano viajare a Huacho.
Al poco rato, después de haber llevado la vaquilla a Chaquila al establo de don Eugenio, Damián, un tanto agitado nuevamente sometió a Lorenzo a un interrogatorio similar al que le hiciera el alcalde, la única diferencia era que el debería de resolver a donde ubicar al joven peón.
-Lorenzo.
-¿Entiendes algo de caballos?
-Me encantan.
-He trabajado en eso cuando vivía en Cáhua.
-Bueno espero que sea cierto.
-Ya vera cuando lo pruebe.
-¿Quizás quiera que me ponga a trabajar?
-No se apure jovencito, ya lo hará cuando llegue la hora.
-Lorenzo, tu te vas a encargar de cuidar los caballos, en forma especial de los señores. Ellos son muy especiales y cuidadosos de sus animales.
- Estoy a sus ordenes señor para todo lo que usted mande.
-bueno mientras te aconsejo, que a los señores Domingo, Eugenio y al joven Juan Manuel les puedes tratar con algo de confianza, porque ellos te la dan, pero en el campo no es así. Hay que tratar con mucho respeto a don Eugenio y al señor Domingo, muchacho, o vas a durar muy poco aquí.
-No se preocupe don Damián, eso no pasara.Cuando se quedo solo Lorenzo, tampoco se sintió muy cómodo, había cambiado repentinamente de parecer, y no sabia bien por qué.
Sin decir mas, ni esperar respuesta decidió irse a vivir a Huacho. Llego a Ámbar justo en el momento que el camión del chino Salinas estaba por salir, no sabia cuanto costaba el pasaje, era ya cerca del las nueve de la mañana, el sol del verano calentaba el día, el chino Salinas pregunto ¿A donde va ese muchacho que esta allá arriba?
-Señor Salinas lléveme a Huacho por favor.
-¿Con quien estas viajando?
-Yo soy el empleado del joven Juan Manuel.
-Juan Manuel viajo ayer con César.
-Si pero yo estoy llevando unos papeles que se a olvidado, es de su colegio.
-Bueno si es así, nos vamos.Al llegar a Huacho Lorenzo fue a la casa de don Prudencio, le dijo que había venido a ver sus papeles para enrolarse al ejército, quedándose con ellos varios meses.
Lorenzo al estar en Huacho, conoció a gente relacionado con los circos, ya que en el callejón de la familia Solórzano en la calle Mariscal Castilla, cada vez que llegaban los circos a Huacho y se instalaban en el terreno que estaba frente al estadio Municipal, algunos de los artistas y propietarios de los circos alquilaban cuartos durante sus días de estadía en nuestra ciudad, Lorenzo que era un diestro con el lazo y excelente jinete un día menos esperado demostró a los dueños del circo África de Fieras su adiestramiento innato de artista, siendo contratado de forma inmediata para que trabaje como artista estelar del circo bajo el nombre artístico “El jinete de la muerte” debido a la osadía que tenia al montar el caballo con los ojos completamente vendados, al cabo de la temporada circense Lorenzo partió con ellos a Méjico, país donde vivió por muchos años.

Manuel I. Solórzano Montero.esposa Ursula Caldas e hijas (Foto Arriba)
Familia Solórzano Caldas: Prudencio, Eloísa, Delia, Julia, Eugenio, Domingo, Clorinda, al centro Manuel Ignacio Solórzano y nietos (Foto Abajo)