top of page

Los Carnavales

 

El carnaval en el Distrito de Ambar es una fiesta y celebración pública que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible, que a lo largo del Perú tiene diversas manifestaciones locales que lo hacen distinto de lugar en lugar, pero que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad.

 

En el Perú los carnavales van acompañados con el juego con agua, harina, talco y/o pinturas, y en algunas zonas van acompañadas de danzas folclóricas, ritos paganos o incluso cristianos.

 

Por lo general esta festividad tiene como corolario principal el baile alrededor del árbol , consiste en derribar un árbol  adornado para la ocasión, en algunos lugares también recibe el nombre de corta monte, yunza, Wuachiwalito, etc.

 

“Wuachiwalito” (Fiesta del pueblo, fiesta popular) Wachi, deriva de wactsa (pobre)- se refiere a la humildad, marginación, desprecio y el desdén que en cierto modo recibe la clase social baja. Walito, proviene de wallur. Significa cortar o tumbar un árbol con un hacha o machete.

 

La tradicional fiesta de los carnavales,  tiene un gran arraigo en nuestra población ambarina, y es esperada con gran expectativa especialmente  por la juventud.

El domingo de carnaval, llega presuroso y se va como llegó, el ansiado carnaval se inicia por la mañana muy temprano cuando el sol se asoma y abriga con sus rayos el frío invierno, la juventud, provista de talco, las jeringas, globos con agua en  baldes, las bateas, tinas y  chisguetes, betún, de a poco se congrega en los barrios tradicionales de  “Chaquila” “Botonero”  “Nuestra Señora de la Asunción”- aún perdura en el recuerdo las acequias que antaño abastecía el agua a través de un pince donde acudíamos a llenar el agua – posteriormente ya con la instalación del agua potable, al  inicio en algunas esquinas de los pueblos jóvenes creados a partir del terremoto del año 1970.

 

 Desde los balcones eran lanzadas a los transeúntes, en toda clase de vasija, desde el jarro de lata, hasta el balde servían para mojar a toda aquella persona que transitaba por las calles. Participaban activamente del juego los jóvenes que por diversas razones estudiaban o vivian  en las ciudades de la costa y se  encontraban en el  pueblo disfrutando de las vacaciones .escolares.  

 

Por las noches la diversión continuaba con la fiesta del arbolito (la yunza o wachiwalito), el árbol es vestido de multicolores serpentinas y abundante fruta de  la zona como el pacae, membrillo, la manzana, el aromático mito, la naranja y otros objetos.. Formando rondas alrededor del árbol,  la gente va cantando y bailando al compás  de las guitarras o violines  que acompañan a los asistentes,  las canciones para dicha ocasión, al tiempo que las parejas  con el hacha en el hombro, llegado el turno tratan de derribar el árbol con  el hacha o machete, finalmente cuando el árbol logra caer, los niños y adultos se abalanzan sobre este, tratando de alcanzar uno de los regalos.. La pareja que corta y tumba el monte se encargará de plantar  el año siguiente con las mismas características que el anterior, entregando de esta manera al organizador de dicha fiesta.

 

Entre los canticos que se dan alrededor del árbol, está el conocido "Arbolito de manzana", y lo mostramos para su deleite:

 

“ARBOLITO DE MANZANA”

 

Arbolito de manzana,

Cuya rama, yo sembré.

El que lo siembra no lo goza.

Otros sí lo estarán gozando.

 

La naranja, nació verde,

Con el tiempo maduro.

¡Ay qué tiempo tan ingrato,

Que hasta el árbol se secó!

 

Fuga.

 

En está pampa redonda,

Tengo que huaylashar.

Con estas cinco chamozas

Tengo que amanecer.

 

Autor: Gilmar Sosa Ugalde

Año 2015

 

 

 

 

 

 

Mozo o viejo.¿quien será aquel que no sepa, por propia experiencia, todos los lances y peripecias del carnaval? Es pues, inoficioso el seguir hablando y descubriendo lo que todos saben, desde que, aunque muy añeja, es una fiesta y costumbre que si es cierto que se ha morigerado no por eso a desaparecido ni desaparecerá nunca del todo* Historia de los peruanos tomo II pag. 452.

bottom of page